Datos del título
Plazas
30
Créditos ECTS
4 años (completo) y 7 años (parcial)
Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro de impartición
Órgano Académico Responsable
Campus
León
Idioma
Castellano e Inglés
Implantación
2024/2025

El Programa de Doctorado en Economía tiene una vocación internacional y multidisciplinar, así como una impronta ética comprometida con los problemas de la sociedad. Su principal objetivo consiste en preparar a los doctorandos para que sean capaces de completar una investigación original, rigurosa e innovadora en las líneas de investigación del Programa que culmine en una tesis doctoral de la máxima calidad, aportando contribuciones relevantes a la disciplina que logren su reconocimiento en publicaciones científicas de prestigio internacional.

Si te interesa desarrollar tus habilidades para...

Desarrollar trabajos de investigación de calidad en ámbitos como son:

  • El análisis económico, la econometría y las finanzas cuantitativas
  • Las decisiones económicas, la optimización económica, el bienestar y la elección social
  • La economía de la cultura y de la sociedad, el derecho de la economía y la historia económica
  • La economía política, la economía y la sostenibilidad ambiental

Adquirir una visión actualizada de la investigación en el ámbito de la Economía.

Utilizar las técnicas cuantitativas y cualitativas necesarias para la investigación en Ciencias Sociales, en general, y en Economía, en particular.

Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional y/o multidisciplinar

Qué te ofrecemos

  • Aplicación de técnicas de investigación avanzada.
  • Profesorado de reconocido prestigio.
  • Participación de las cuatro universidades públicas de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca y Valladolid).
  • Fuerte estímulo a la publicación científica.

Otra información del Título

Denominación del programa

Economía

Denominación específica

Programa de Doctorado en Economía por la Universidad de Valladolid, Universidad de Burgos, Universidad de León y Universidad de Salamanca

Universidades participantes
  • Universidad de Burgos
  • Universidad de León
  • Universidad de Salamanca
  • Universidad de Valladolid
Conjunto

Si

Internacional

No

Clasificación de la UNESCO

ISCED 1: 314 Economía

Publicación en el RUCT

Publicación en el BOCYL

Publicación en el BOE

Fecha de inicio

Curso 2024-2025

Plazas ofertadas

30 en total, 5 en la Universidad de León

Lenguas del programa

Castellano e Inglés

Órgano responsable

Escuela de Doctorado

Coordinador del programa

Dr. D. Óscar Carpintero Redondo (UVa) (Coordinadora principal)

Universidad de Valladolid

Dra. Dª María Noelia Somarriba Arechavala (Coordinadora Universidad de León)
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Dpto. Economía y Estadíastica
Campus de Vegazana, s/n
24007 LEÓN (España)
Teléfono: +34 987 291 753
Correo-e: noelia.somarriba@unileon.es

Comisión Académica

Comisión Académica Interuniversitaria

Dr. D. Óscar Carpintero Redondo (Universidad de Valladolid)

Dra. Dª. Beatriz Rodríguez Prado (Universidad de Valladolid)

Dra. Dª. Silvia Casado Yusta (Universidad de Burgos)

Dra. Dª. Mª Noelia Somarriba Arechavala (Universidad de León)

Dr. D. Pablo de Frutos Madrazo (Universidad de Valladolid)

Dra. Dª. María Teresa Peña García (Universidad de Valladolid)

Dr. D. Javier Perote Peña (Universidad de Salamanca)

Dra. María del Carmen García Prieto (Universidad de Valladolid)

 

Comisión Académica Universidad de León

Dra. Dª. Mª Noelia Somarriba Arechavala

Dr. D. Luis Buendía García

Dra. Dª. Cristina Gutiérrez López

Dr. D. Alfredo Macías Vázquez

Dr. D. David Pérez Neira

1ª LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Análisis económico, econometría y finanzas cuantitativas

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA APLICADA (GIEA) (1), MACRO FINANZAS Y CONTABILIDAD SOCIAL (GIMCS) Y MKTING RESEARCH (MKTING) (1)

Profesorado Temática de investigación
Julio Abad González (GIEA) Análisis estadístico de datos y modelización econométrica aplicados
Solvencia bancaria
Luis Enrique Pedauga Sánchez (GIMCS) Análisis Input-Output
Modelos de equilibrio general computables
Modelización macro-econométrica
Mª Eva Vallejo Pascual (MKTING) Análisis estadístico multivariante y sus aplicaciones
2ª LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Decisiones económicas, optimización económica, bienestar y elección social

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA APLICADA (GIEA) (2) y PROPUESTAS MULTIDISCIPLINARES SOBRE ECOSISTEMAS VEGETALES (PROMUEVE) (1)

Profesorado Temática de investigación
Beatriz Barrado Vicente (GIEA) Economía de la educación
Desarrollo y crecimiento económico
Cristina Hidalgo González (PROMUEVE) Economía agraria
Desarrollo rural
Eficiencia
Cambio climático
Noelia Somarriba Arechavala (GIEA) Economía de la felicidad
Medición de la calidad de vida
3ª LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Economía de la cultura y sociedad, derecho de la economía e historia económica

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA APLICADA (GIEA) (1)

Profesorado Temática de investigación
Alfredo Macías Vázquez (GIEA) Historia económica: transiciones entre modos de producción
4ª LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Economía política, economía y sostenibilidad ambiental

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA APLICADA (GIEA) (5) Y GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN FINANZAS (GIF) (1)

Profesorado Temática de investigación
Luis Buendía García (GIEA) Estados de bienestar: modelos nórdicos Transiciones económicas justas
Impuestos, fiscalidad y conflicto distributivo
Sherman Farhad (GIEA) Gobernanza de socio-ecosistemas
Gobernanza de servicios ecosistémicos
Transformación hacia la sostenibilidad
Resiliencia socio-ecológica
Eduardo Fernández Huerga (GIEA) Economía laboral
Economía institucionalista y postkeynesiana
Cristina Gutiérrez López (GIF) Finanzas y medioambiente
Riesgos financieros
Solvencia bancaria
David Pérez Neira (GIEA) Metabolismo
Agroecología
Feminismos
Decrecimiento
Ana Salvador Chamorro (GIEA) Relaciones comerciales internacionales

COMPETENCIAS BÁSICAS

  1. CB11. Comprensión sistemática de un ámbito de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho ámbito.
  2. CB12. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
  3. CB13. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
  4. CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  5. CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  6. CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
  7. CB17. Capacidad de fomentar la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, conforme al artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, como modo de contribuir a la consideración del conocimiento científico como un bien común, mediante la evaluación de actividades transversales llevadas a cabo por la doctoranda o el doctorando relacionadas con diferentes dimensiones de la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, así como la capacitación adquirida en sendas disciplinas en formato de microcredenciales o similar.

CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES

  1. CA01. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
  2. CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  3. CA03. Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
  4. CA04. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
  5. CA05. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
  6. CA06. La crítica y defensa intelectual de soluciones.

OTRAS COMPETENCIAS

  1. OC01. Capacidad para diseñar proyectos de investigación innovadores en materia socioeconómica y desarrollarlos con responsabilidad social e integridad científica.
  2. OC02. Capacidad de articular los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el período de formación y de aplicarlos a la realización de un trabajo de investigación original y significativo en materia socioeconómica.
  3. OC03. Capacidad de realizar análisis críticos, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en relación con asuntos de naturaleza socioeconómica.
  4. OC04. Capacidad para identificar y analizar de forma racional y a través del método científico problemas económicos relevantes, identificar las variables que lo determinan y sus consecuencias y realizar propuestas que faciliten la toma de decisiones y que permitan un avance del estado actual de la disciplina.
  5. OC05. Capacidad para analizar de manera teórica y práctica asuntos socioeconómicos tanto en entornos macro como micro utilizando las herramientas analíticas adecuadas.
  6. OC06. Capacidad de participar en las discusiones científicas que se desarrollen a nivel internacional en el ámbito del conocimiento socioeconómico y de divulgar los resultados de la actividad investigadora a todos los públicos.

Requisitos generales de acceso

Los establecidos en el art. 6 y la disposición adicional segunda del R.D. 99/2011, de 28 de enero modificado por el Real Decreto 576/2023, de 4 de julio; en el art. segundo del R.D. 43/2015, de 2 de febrero y en el punto dos de la disposición final tercera del R.D. 195/2016, de 13 de mayo.

Requisitos específicos del programa de doctorado

El perfil recomendado de ingreso es el de estudiantes titulados en Economía; Administración y Dirección de Empresas; Marketing e Investigación de Mercados; Finanzas, Banca y Seguros. Además, podrán ser admitidos estudiantes titulados en Matemáticas; Ingeniería; Geografía; Historia; Derecho; Sociología; Filosofía; y otras titulaciones afines. En cualquier caso, se supone que los estudiantes han de sentirse motivados para profundizar y generar nuevos conocimientos mediante la investigación en alguno de los campos recogidos en las líneas de investigación que forman parte de este Programa.

Criterios de admisión: La Comisión Académica del Programa de Doctorado es el órgano responsable del proceso de admisión de los estudiantes, así como de la revisión y actualización de los criterios de admisión. A los efectos de poder valorar tanto el cumplimiento de los requisitos de acceso como los criterios de selección, los candidatos presentarán un currículum vitae y una carta de motivación para la realización del doctorado, y será también requisito imprescindible presentar una carta con el aval de una investigadora o investigador que actuaría como posible Directora o Director de la tesis doctoral en caso de admisión. La no presentación de este aval será motivo de exclusión del solicitante. La Comisión Académica del programa realizará, si lo estima oportuno, entrevistas a los candidatos en forma presencial o telemática.

La Comisión Académica del Programa decidirá sobre la admisión cuando el número de aspirantes a acceder al Programa que cumplan los requisitos de acceso supere el número de plazas disponibles. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios de selección:

  1. Expediente académico en grado y máster (hasta 3 puntos)
  2. Haber cursado un máster en materias de economía o en temas relacionados, que se imparten, o han impartido, en las universidades españolas o extranjeras. Se valorará la calidad del programa de postgrado cursado (hasta 3 puntos)
  3. Conocimiento contrastable de español e inglés (hasta 1,5 puntos).
  4. Actividad investigadora previa (hasta 1,5 puntos)
  5. Experiencia profesional relacionada con el contenido del programa de doctorado (hasta 1 punto).

Complementos de formación específica: Los estudiantes que, a juicio de la Comisión Académica del programa, y del director o directora de la tesis, no estén en posesión de una formación adecuada, deberán cursar los complementos de formación específicos que se les propongan tras la correspondiente entrevista, y de acuerdo con el director o directora de la tesis doctoral.

Dichos complementos de formación específica deberán superarse en el periodo inicial de desarrollo de la tesis, en un plazo máximo de un curso académico, y tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio, la consideración de formación de nivel de doctorado. La matrícula de los complementos de formación se realizará en el momento de la primera matrícula en el programa de Doctorado. No obstante, si en ese momento ya se hubieran iniciado o impartido, se podrán matricular con la segunda tutela. En todo caso, estos complementos deberán estar superados antes de comenzar el tercer año de tutela, tanto para estudiantes a tiempo completo como a tiempo parcial.

Dicha formación complementaria consistirá en asignaturas de estudios de máster universitario o cursos avanzados seleccionados específicamente en función de las necesidades del doctorando y no podrá superar los 24 créditos ECTS.

Índice

 

 

ACTIVIDAD 1 Actividades Conjuntas Escuela de Doctorado (comunes a todos los doctorados)
Nº DE HORAS 40
CARÁCTER Obligatoria
DESCRIPCIÓN

Las Universidades del programa disponen de formación trasversal organizada por sus Escuelas de Doctorado.

La información sobre las actividades encaminadas a la formación transversal de los doctorandos se puede consultar en las páginas web de las Escuelas de Doctorado, tal y como se indica a continuación.

  • Universidad de Burgos https://www.ubu.es/escuela-de-doctorado
  • Universidad de León (ESDULE) https://esdule.unileon.es
  • Universidad de Salamanca (Escuela de Doctorado Studi Salamanti) https://doctorado.usal.es
  • Universidad de Valladolid (EsDUVA) https://esduva.uva.es

Por ejemplo, la Universidad de Valladolid, durante el curso 2022-2023 organizó aproximadamente 615 horas de actividades transversales en 35 cursos y workshops.

En el caso de la Escuela de Doctorado de la Universidad de León la información más reciente se encuentra disponible en: https://esdule.unileon.es/formacion/

La formación comprende una oferta variada relativa a temas diversos como, por ejemplo: bibliografía y bibliometría, escritura y comunicación en el ámbito científico, métodos y técnicas de investigación, carrera universitaria, gestión de la investigación, idiomas.

Además, desde hace unos años la Escuela de Formación de la Universidad de León, a demanda de la Escuela de Doctorado, ofrece una serie de cursos específicamente destinados a doctorandos de la ULe. El objetivo de estos es contribuir a su labor investigadora dando respuesta a las necesidades específicas de este colectivo.

La Comisión Académica del Programa de Doctorado fomentará la participación de sus doctorandos en estas actividades, pero sólo considerará obligatoria la realización de una actividad por año para cada doctorando, salvo que concurran circunstancias especiales y se justifique debidamente.

El número de horas es orientativo.

PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

Procurando atender a las diversas circunstancias del doctorando (contratados en la Universidad, profesionales en diferentes ámbitos, españoles, extranjeros, estudiantes a tiempo parcial o a tiempo completo), se ofertan actividades de diferente presencialidad. Dependiendo de los contenidos y condicionantes metodológicos, algunas de ellas son presenciales, otras virtuales, y en algunos casos, podrán ser emitidas en directo o en diferido, intentando llegar al mayor número de doctorandos.

Las Escuelas de Doctorado de cada Universidad disponen de sistemas de control de asistencia y de certificación del aprovechamiento del curso.

ACTUACIÓN DE MOVILIDAD

No se contemplan para esa actividad específica.

ACTIVIDAD 2 Seminarios y talleres sobre herramientas teóricas, metodológicas e instrumentales
Nº DE HORAS 40
CARÁCTER Obligatorio
DESCRIPCIÓN

Anualmente, la Comisión Académica organizará la celebración de 6-8 seminarios anuales de investigación sobre aquellos conocimientos teóricos y metodológicos de interés para los doctorandos del Programa. En ellos se invitará a conferenciantes de reconocido prestigio, nacionales e internacionales, para que presenten sus resultados de investigación, o bien desarrollen introducciones a algunos campos novedosos que se encuentren en pleno desarrollo dentro del ámbito de las ciencias económicas.

Cada seminario tiene 2 horas de duración. Será obligatoria la asistencia a un mínimo del 80 por 100 de los seminarios todos los años del periodo de formación. No obstante, la Comisión Académica podrá valorar la asistencia a un menor número de sesiones en función de situaciones debidamente justificadas. En todo caso, se recomendará a los estudiantes la asistencia a la totalidad de los seminarios anuales planificados. Para los doctorandos matriculados a tiempo parcial, se pedirá la asistencia al 50% de los seminarios organizados cada año.

Esta actividad se podrá llevar a cabo por los doctorandos de todas las universidades participantes, bien porque se oferte en formato online para el conjunto, o bien porque se desarrolle en cada una de las universidades. Para ello, las universidades cuentan con los fondos aportados por las Escuelas de Doctorado respectivas, además de la colaboración de fondos procedentes de los departamentos involucrados en las diferentes universidades y, como ha sido a veces el caso, de los Grupos de Investigación relacionados con el programa de doctorado.

El número de horas es orientativo.

PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

La Comisión Académica del Programa de Doctorado velará por adecuar la programación temporal para que se adapte a todos los doctorandos, tengan la dedicación parcial o completa. En el caso de los seminarios, el Coordinador del doctorado informará a los estudiantes del procedimiento de control y anunciará cada actividad. El/la estudiante deberá firmar la hoja de asistencia o excusarse con las explicaciones pertinentes, a lo que el Coordinador dará el visto bueno e informará a la Comisión Académica. La evaluación de los resultados obtenidos por el doctorando en esta actividad la llevará a cabo el Coordinador de los Seminarios, quien valorará la participación del doctorando como apto o no apto.

ACTUACIÓN DE MOVILIDAD

No se contemplan para esa actividad específica.

ACTIVIDAD 3 Seminarios de seguimiento y puesta en común
Nº DE HORAS 15
CARÁCTER Obligatorio
DESCRIPCIÓN

Tanto los grupos de investigación que forman parte del programa de doctorado, como los tutores y directores de tesis asignados a los doctorandos, organizarán regularmente seminarios de seguimiento y puesta en común del trabajo de los doctorandos que permitan el aprovechamiento de las externalidades del trabajo en áreas afines y eviten el aislamiento al que pueda tender el investigador en formación. Esta actividad será de carácter obligatorio y, en cuanto a los estudiantes a tiempo parcial, esta actividad deberá adaptarse y compatibilizarse con sus limitaciones horarias planificándola adecuadamente.

Esta actividad se podrá llevar a cabo por los doctorandos de todas las universidades participantes en las sedes respectivas.

El número de horas es orientativo.

PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

La Comisión Académica del Programa de Doctorado, en colaboración con los tutores y directores asignados a los doctorandos, establecerá los controles adecuados para garantizar que estas actividades de formación se adapten a las necesidades de los doctorandos y que la programación temporal se adapte tanto para los doctorandos con dedicación a tiempo completo como para los que tengan dedicación a tiempo parcial.

Atendiendo a cada doctorando, el control de esta actividad como parte de la formación del investigador, corresponde en primera instancia al director o directora, o tutor o tutora. Será éste quien apruebe inicialmente la realización de la actividad y su incorporación al documento de actividades. En este documento de actividades sólo podrán figurar, a efectos del cumplimiento de los requisitos del doctorado, aquellas actividades debidamente aprobadas por el director o directora, o tutor o tutora. En última instancia será la Comisión Académica la que valide el conjunto de actividades realizadas por el doctorando en la evaluación anual cuando ésta sea favorable. En caso de que la evaluación sea desfavorable en lo referente a las actividades de formación, el doctorando deberá programar junto con su director o directora, y tutor o tutora el cumplimiento de aquellas actividades necesarias para subsanar la evaluación desfavorable en el plazo de 6 meses.

ACTUACIÓN DE MOVILIDAD

No se contemplan para esa actividad específica.

ACTIVIDAD 4 Presentaciones periódicas de los avances de las tesis
Nº DE HORAS 10
CARÁCTER Obligatorio
DESCRIPCIÓN

Con carácter anual y durante el mes de mayo de cada curso académico, todos los doctorandos presentarán públicamente ante la Comisión Académica los avances experimentados durante el año, de manera que puedan recibir los comentarios y sugerencias oportunas por parte de los miembros de la Comisión Académica, y que esta pueda evaluar los progresos y el grado de aprovechamiento experimentado por los doctorandos. Dada su naturaleza, esta actividad es obligatoria tanto para los doctorandos a tiempo completo como a tiempo parcial, teniendo en cuenta, en este último caso, las limitaciones horarias que permitan hacerla compatible. Esta actividad se llevará a cabo por los doctorandos de todas las universidades participantes en sus respectivas sedes. Según la elección de la universidad participante, esta exposición anual de los avances de la investigación se podrá hacer, bien ante la Comisión Académica de la propia universidad, o bien ante el propio director/tutor.

El número de horas es orientativo.

PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

En el caso de los seminarios anuales de presentación de los avances de investigación ante la Comisión Académica, el Coordinador del doctorado informará a los estudiantes de las fechas exactas con la suficiente antelación para conocimiento del doctorando y sus tutores y directores. Por esta actividad se extenderá un justificante para que dicha actividad pueda ser incorporada al plan anual de actividades del doctorando y ser objeto de evaluación por parte de la Comisión Académica.

Atendiendo a cada doctorando, el control de esta actividad como parte de la formación del investigador, corresponde en primera instancia al director o directora y al tutor o tutora. Será éste quien apruebe inicialmente la realización de la actividad y su incorporación al documento de actividades. En este documento de actividades sólo podrán figurar, a efectos del cumplimiento de los requisitos del doctorado, aquellas actividades debidamente aprobadas por el director o directora, o tutor o tutora. En última instancia será la Comisión Académica la que valide el conjunto de actividades realizadas por el doctorando en la evaluación anual cuando ésta sea favorable. En caso de que la evaluación sea desfavorable en lo referente a las actividades de formación, el doctorando deberá programar junto con su director o directora, y tutor o tutora el cumplimiento de aquellas actividades necesarias para subsanar la evaluación desfavorable en el plazo de 6 meses.

ACTUACIÓN DE MOVILIDAD

No se contemplan para esa actividad específica.

ACTIVIDAD 5 Estancias en grupos de investigación e incentivos para la realización de tesis con mención internacional
Nº DE HORAS 600
CARÁCTER Voluntaria, salvo que se opte a la mención internacional al título de doctor, en cuyo caso es obligatoria.
DESCRIPCIÓN

La Comisión Académica del Programa de Doctorado, en colaboración con los diferentes grupos de investigación que forman parte del Programa, promoverán estancias en grupos de investigación nacionales e internacionales, que permitan a los doctorandos interactuar con investigadores sénior de otras universidades que estén llevando a cabo investigaciones paralelas sobre temas afines a los elegidos por los doctorandos para su tesis doctoral. Todo ello con el fin de estimular y potenciar su investigación, así como facilitar que la tesis doctoral pueda ser presentada sobre todo con mención internacional. No será una actividad obligatoria, pero se estimulará a los estudiantes desde la Comisión Académica a realizarlas. En cuanto a los estudiantes a tiempo parcial, esta actividad podría compatibilizarse con sus limitaciones horarias planificándola adecuadamente.

En cuanto a la organización temporal, esta actividad se desarrollará a lo largo de todo el periodo formativo, tanto para los estudiantes a tiempo parcial como para los de tiempo completo.

Esta actividad se podrá llevar a cabo por los doctorandos de todas las universidades participantes. Para ello, las universidades cuentan con los fondos aportados por las propias universidades, sus Escuelas de Doctorado respectivas, además de la colaboración de fondos procedentes de los departamentos involucrados de las diferentes universidades y, como ha sido a veces el caso, de los Grupos de Investigación relacionados con el programa de doctorado

El número de horas es orientativo.

PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

En el caso de la realización de una estancia de movilidad, los tutores o directores deberán autorizarla (y facilitar, en la medida de lo posible, que sea factible realizarla por un período mínimo de 3 meses). Los estudiantes deberán presentar a la Comisión Académica la carta de aceptación en el centro receptor donde se especifiquen las fechas de la estancia. A su vuelta de la estancia, los estudiantes presentarán la Comisión Académica el informe de las actividades realizadas, firmados por el tutor en el centro receptor para que se incluya en su expediente de plan de actividades. Además, el estudiante habrá de dar un seminario a su grupo de investigación para presentar a sus miembros los resultados del trabajo realizado durante la estancia.

Atendiendo a cada doctorando, el control de esta actividad como parte de la formación del investigador, corresponde en primera instancia al director o directora, o tutor o tutora. Será éste quien apruebe inicialmente la realización de la actividad y su incorporación al documento de actividades. En este documento de actividades sólo podrán figurar, a efectos del cumplimiento de los requisitos del doctorado, aquellas actividades debidamente aprobadas por el director o directora, o tutor o tutora. En última instancia será la Comisión Académica la que valide el conjunto de actividades realizadas por el doctorando en la evaluación anual cuando ésta sea favorable. En caso de que la evaluación sea desfavorable en lo referente a las actividades de formación, el doctorando deberá programar junto con su director o directora, y tutor o tutora el cumplimiento de aquellas actividades necesarias para subsanar la evaluación desfavorable en el plazo de 6 meses.

ACTUACIÓN DE MOVILIDAD

Para la financiación de las estancias se participará en convocatorias como las que siguen:

  • Convocatorias de las Universidades participantes de ayudas para movilidad de estudiantes.
  • Convocatorias del Ministerio de Universidades de subvenciones para la movilidad en programas de doctorado.
  • Convocatorias de movilidad dentro del Programa de Formación del Personal Investigador (FPI).
  • Convocatorias de movilidad dentro del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU).

Si fuera necesario, en algunos casos se podría utilizar también la financiación específica de proyectos de investigación de los grupos de investigación.

ACTIVIDAD 6 Asistencia a congresos, conferencias, workshops, etc.
Nº DE HORAS 30
CARÁCTER Voluntario
DESCRIPCIÓN

Los directores de tesis asignados a los doctorandos promoverán la asistencia a congresos, conferencias, workshops, etc. que potencien la formación general de los doctorandos y motiven la presentación de los resultados de sus investigaciones en foros más amplios que los de un grupo de investigación. No será una actividad obligatoria, pero se estimulará a los estudiantes desde la Comisión Académica a realizarlas. En cuanto a los estudiantes a tiempo parcial, esta actividad podría compatibilizarse con sus limitaciones horarias planificándola adecuadamente.

Organización temporal: a lo largo de todo el periodo formativo, tanto para los estudiantes a tiempo parcial como para los de tiempo completo.

Esta actividad se podrá llevar a cabo por los doctorandos de todas las universidades participantes. Para ello, las universidades cuentan con los fondos aportados por las propias universidades, sus Escuelas de Doctorado respectivas, además de la colaboración de fondos procedentes de los departamentos involucrados en las diferentes universidades y, como ha sido a veces el caso, de los Grupos de Investigación relacionados con el programa de doctorado.

El número de horas es orientativo.

PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

En el caso de la asistencia a congresos, el director o directora y el tutor o tutora deberán autorizar la participación de los estudiantes bajo su supervisión en el congreso concreto que corresponda. Los doctorandos deberán presentar a la Comisión Académica (a través de la plataforma de gestión del doctorado) el certificado de asistencia y participación en el congreso, así como el resumen de su participación en las actas del congreso, para que se incluya en su documento o plan de actividades formativas.

Atendiendo a cada doctorando, el control de esta actividad como parte de la formación del investigador, corresponde en primera instancia al director o directora, o tutor o tutora. Será éste quien apruebe inicialmente la realización de la actividad y su incorporación al documento de actividades. En este documento de actividades sólo podrán figurar, a efectos del cumplimiento de los requisitos del doctorado, aquellas actividades debidamente aprobadas por el director o directora, o tutor o tutora. En última instancia será la Comisión Académica la que valide el conjunto de actividades realizadas por el doctorando en la evaluación anual cuando ésta sea favorable. En caso de que la evaluación sea desfavorable en lo referente a las actividades de formación, el doctorando deberá programar junto con su director o directora, y tutor o tutora el cumplimiento de aquellas actividades necesarias para subsanar la evaluación desfavorable en el plazo de 6 meses.

ACTUACIÓN DE MOVILIDAD

Para la financiación de la participación en estas actividades (congresos, conferencias, etc), se participará, siempre que sea posible, en convocatorias como las que siguen:

  • Convocatorias de las Universidades participantes de ayudas para asistencia a cursos, congresos y reuniones científicas relevantes en el desarrollo de tesis doctorales
  • Convocatorias específicas de cada congreso de bolsas de viaje / travel awards para jóvenes investigadores
  • Convocatorias específicas de cada congreso de premios a los mejores trabajos de jóvenes investigadores

Si fuera necesario, se usará a financiación específica de proyectos de investigación de los grupos de investigación.

Plan de Acción Tutorial

Desde el año 2002 la Universidad de León viene desarrollando el Plan de Acción Tutorial (PAT), que tiene como OBJETIVO GENERAL: ser un sistema permanente de orientación académica en el que cada alumno tendrá asignado un tutor durante los primeros cursos de sus estudios.

Toda la información sobre el PAT se encuentra disponible en el enlace: http://calidad.unileon.es/pat/  

La información sobre los a los Servicios Universitarios de la ULE se encuentra disponible en: http://www.unileon.es/estudiantes/servicios-estudiantes

  • Acceso a cuerpos de profesorado universitario.
  • Investigación aplicada en:
    • Organismos internacionales (OCDE, Banco Mundial, etc.).
    • Servicios de estudios de bancos, grandes empresas u ONGs.
    • Consultoría en empresas, sindicatos, etc.
    • Consejo Superior de Investigaciones Científicas y organismos de investigación análogos.
    • Departamentos de Administraciones Públicas, incluyendo gobiernos y partidos políticos.