Publicado en 'The Lancet' un estudio sobre la depresión en Europa entre 2013 y 2020
Investigadores del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (ULE) han participado en el análisis de los resultados de 280.000 encuestas realizadas en 29 países.
La prestigiosa revista ‘The Lancet Public Health’ ha publicado los resultados de uno de los estudios más grandes y actualizados en todo el mundo destinado a evaluar la prevalencia puntual de síntomas depresivos clínicamente relevantes, que ha sido realizado por investigadores de varias universidades, centros e institutos de investigación de Reino Unido, EEUU, Singapur, Brasil y España, pese a que este país no está entre los 29 que han sido objeto de análisis.
Entre los firmantes del artículo se encuentran los profesores Jorge Arias de la Torre, Antonio José Molina y Vicente Martín Sánchez, vinculados con el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (ULE), y Jordi Alonso y Gemma Villagut del Hospital del Mar Research Institute de Barcelona.
En el trabajo los autores comparan prevalencia y variabilidad de los síntomas depresivos en Europa entre los años 2013 y 2020. Para ello han usado los datos de la Encuesta Europea de Salud EHIS-2 (2013-2015) y EHIS-3 (2018-2020) obtenidos en encuestas realizadas en muestras representativas de la población general adulta, en las que han participado 283.692 personas (52,4% mujeres y 47,5% hombres) de 29 países: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia y Reino Unido.
Es importante reseñar que el estudio ha sido financiado, entre otras ayudas, por CIBERESP (Proyecto Intramural, ESP21/PI05)
SEGUIMIENTO DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN EUROPA
Los resultados indican que las prevalencias de síntomas depresivos clínicamente relevantes aumentaron de forma marginal en Europa entre los años 2013-2015 y los años 2018-2020 (incluyendo las primeras etapas de la pandemia de COVID-19 en 3 de los países), de 6’4% a 6’5%, aunque con una gran variabilidad entre países.
Se observa que los países más desarrollados económicamente tienden a presentar mayor frecuencia de síntomas depresivos, como Alemania, Reino Unido y Suecia. Los resultados también sugieren una posible reducción de las diferencias entre países respecto a la anterior oleada donde, en general, los países que presentaron una prevalencia más baja en 2013-2015, la aumentaron en la evaluación posterior. En cambio, los que tenían prevalencias más altas inicialmente, las disminuyeron (excepto Suecia).
Jorge Arias de la Torre, investigador principal del estudio, afirma que estos hallazgos “podrían considerarse una base para evaluar la evolución de la prevalencia de síntomas depresivos clínicamente relevantes en Europa, especialmente como datos iniciales para evaluar el impacto poblacional de la pandemia. Asimismo, -concluye-, podrían informar las políticas para el desarrollo de estrategias preventivas para la depresión tanto a nivel nacional como europeo”.
(Imágenes: 1.- Representación de una persona que sufre síntomas de depresión 2.- Jorge Arias de la Torre, Antonio José Molina y Vicente Martín Sánchez (Instituto Biomedicina ULE 3.- Mapa de Europa en el que aparecen la mayor parte de los países que que fueron objeto de estudio)
________________________________________________________________________________________________________________