Un estudio de la ULE señala que el cambio climático afectará negativamente a las variedades de la DO León

Una investigación realizada por la ULE predice que, en el escenario más pesimista, el hábitat idóneo de la uva prieto picudo se podría reducir hasta un 93% en el 2070

La revista ‘Theoretical and Applied Climatology’ ha publicado recientemente un artículo titulado ‘Applications of bioclimatology to assess effects of climate change on viticultural suitability in the DO León (Spain)’ (Aplicaciones de la bioclimatología para evaluar los efectos del cambio climático sobre la idoneidad vitícola en la Denominación de Origen (DO) León - España), realizado por el grupo de investigación PROMUEVE (PROpuestas MUltidisciplinares sobre Ecosistemas VEgetales) de la Universidad de León (ULE), que ofrece datos que aconsejan adoptar medidas para mitigar dichos efectos.

En el artículo, cuya primera firmante es la investigadora Sara del Río González del grupo PROMUEVE, se realizan unas predicciones que sugieren que la viticultura en la DO León podría verse afectada negativamente por el cambio climático, con una importante pérdida de idoneidad del hábitat para todas las variedades de uva analizadas (a excepción de la ‘Mencía’), con diferencias estadísticamente significativas entre las condiciones actuales y futuras.

Se trata de un trabajo que continúa otro que fue publicado en el año 2021, en el que se proponía una nueva metodología para la selección de áreas adecuadas para el cultivo de viñedos en la DO León, y que tomaba como punto de partida que el clima es un factor clave que contribuye al éxito de los sistemas, crucial no solo para la selección de zonas apropiadas para la viticultura, sino también para la calidad y cantidad del vino producido. “Sin lugar a dudas, -explica Sara del Río-, el sistema climático se está calentando y ha experimentado cambios sin precedentes en las décadas posteriores a la década de 1950”.

TODAS LAS VARIEDADES SE VERÁN AFECTADAS

La metodología propuesta se probó bajo diferentes escenarios de cambio climático utilizando modelos de predicción por conjuntos que incluyen varios índices bioclimáticos y predictores de suelo con una resolución espacial fina en los viñedos de la DO León.

Los resultados revelaron aumentos en los índices de continentalidad (IC), termicidad compensada (ITC), hidrotérmico de Branas (IB) y rango de temperatura durante la maduración (DTR) en todos los escenarios futuros analizados en comparación con las condiciones actuales. Los valores para el índice ombrotérmico anual (IO) y la precipitación de la temporada de crecimiento (GSP) tenderán a disminuir en el futuro. El patrón de cambios hasta 2070 podría ser más pronunciado que hasta 2050.

Sara del Río explica que se observó una “importante pérdida de idoneidad del hábitat dentro de los límites de la DO para las variedades de uva analizadas”. Se encontraron similitudes entre los mapas de idoneidad de hábitat de ‘Albarín’ y ‘Tempranillo’ que, junto con la ‘Mencía’, serán las variedades menos afectadas por el cambio climático en cuanto a modificaciones en la distribución de superficies aptas para su plantación.

La pérdida de idoneidad dentro de los límites de la DO podría compensarse en cierta medida con nuevas zonas potenciales en territorios situados al norte de la DO.

Analizando los resultados para cada variedad, la ‘verdejo’ podría sufrir la mayor pérdida de superficie apta para el cultivo en el horizonte 2050. La variedad ‘garnacha’ podría perder prácticamente todas sus superficies óptimas de cultivo en 2070. Sin embargo, cabe destacar que es la uva menos cultivada en la DO León, con viñedos ubicados en sus zonas occidentales. Las proyecciones para la variedad de uva autóctona ‘Prieto Picudo’ también son desfavorables ya que su idoneidad de hábitat puede reducirse hasta en un 93% en el escenario más pesimista (año 2070).

El grupo PROMUEVE apunta que este impacto negativo “se podría contrarrestar en cierta medida con nuevas y favorables zonas para el cultivo de viñedo en territorios situados al norte de los límites de la DO. Sugerimos, -concluyen-, que nuestros resultados podrían ayudar a los formuladores de políticas a desarrollar prácticas y estrategias para conservar las variedades de uva existentes e implementar medidas de adaptación eficientes para mitigar o anticipar los efectos del cambio climático en la viticultura”.

ESPAÑA ALBERGA EL 13’1% DE LOS VIÑEDOS DE TODO EL MUNDO

Según el informe Estado del Mercado Mundial de la Vitivinicultura (OIV 2020), los viñedos están presentes en más de 40 países y cubren una superficie de aproximadamente 7.331 millones de hectáreas en todo el mundo. El comercio internacional del vino en 2020 estuvo dominado principalmente en términos de volumen por tres países europeos: España, Italia y Francia, que exportaron juntos 54,6 millones de hectolitros, lo que representa el 52% del mercado mundial. Esto indica la importancia del sector vitivinícola para el medio ambiente, la sociedad y la economía.

España alberga el 13,1% de los viñedos de todo mundo. La mayoría de zonas vitícolas están coordinadas por denominaciones de origen (DO), que son sinónimo de singularidad y calidad, y certifican un producto originario de un lugar, región o país específico (en España hay 97). Los viñedos se encuentran entre los cultivos perennes que potencialmente sufren los impactos más negativos debido al cambio climático, no sólo relacionados con los cambios de temperatura sino también con el agua disponible.

Se necesitan estudios locales y regionales para evaluar estos impactos y ayudar a implementar estrategias efectivas en respuesta al cambio climático. Para ello, el enfoque del grupo de investigación PROMUEVE de la ULE ha integrado tanto los índices agroclimáticos convencionales como aquellos nuevos bioclimáticos, que han demostrado ser esenciales para la caracterización y demarcación de los viñedos en modelos de distribución de especies. El objetivo ha sido el de evaluar áreas aptas para la viticultura según las proyecciones de cambio climático.

Referencia del artículo: del Río, S., Álvarez-Esteban, R., Alonso-Redondo, R. et al. Aplicaciones de la bioclimatología para evaluar los efectos del cambio climático sobre la idoneidad vitícola en la DO León (España). Theor Appl Climatol 155 , 3387–3404 (2024). Enlace

(Imágenes:   1.- Viñedo de la DO León    2.- Logo del Grupo de Investigación PROMUEVE   3.- El grupo PROMUEVE de la ULE    4.- Tabla que recoge los kilómetros cuadrados adecuados  para el cultivo de cada variedad en las condiciones climáticas actuales y en los escenarios de cambio climático planteados  y % de incremento o decrecimiento de la superficie     5.- Racimo de la variedad 'Prieto picudo'    6.-   Grupo de investigación PROMUEVE de la ULE    7.- Áreas adecuadas para el cultivo de la variedad Prieto Picudo comparando la situación actual con distintos escenarios de cambio climático)

________________________________________________________________________________________________________________

Carlos VICENTE RUBIO - GABINETE DE PRENSA Y COMUNICACIONES - OFICINA PABELLÓN DE GOBIERNO
Avda. Facultad, 25 - 24071 (León)  € Tfnos: 987 - 291 640 y 682 - 897 089 € Correo electrónico: gercvr@unileon.es